
Agilizar la construcción de vivienda pública
La construcción industrializada permite agilizar el proceso de construcción ampliando el parque de vivienda pública de una forma rápida y sostenible.
Construcción más rápida, ecológica y eficiente
El Instituto Municipal de la Vivienda y la Rehabilitación de Barcelona (IMHAB) apuesta por la vivienda industrializada para impulsar el crecimiento del parque de vivienda pública de Barcelona. Este sistema de construcción ya se había usado en los alojamientos provisionales APROP, construidos a partir de contenedores reciclados, y ahora se usará también en la construcción de viviendas permanentes.
La vivienda fabricada y montada permite reducir el tiempo de ejecución de las obras y es más sostenible, ya que se puede construir a partir de materiales reutilizados. En los pliegues publicados para las nuevas licitaciones de viviendas industrializadas la calidad arquitectónica, la reducción de los plazos de construcción, del consumo energético y de las emisiones de CO₂ asociados a la fabricación de los materiales constituyen el 85% del peso de la puntuación para escoger las empresas que llevarán a cabo estos proyectos.
Destacamos
Enlaces relacionados
- Las Casernes de Sant Andreu tendrán 135 viviendas públicas construidas con un método más rápido y sostenible
- Construcción más rápida, ecológica y eficiente para hacer vivienda pública de alquiler
- El Ayuntamiento adjudica la construcción y el proyecto de dos Nuevos edificios de APROP con unos ochenta alojamiento
- Las viviendas APROP de Ciutat Vella finalistas en los premios FAD Arquitectura 2020
- Sant Martí tendrá 151 nuevas viviendas sociales construidas con un método industrializado
- La promoción industrializada de la vivienda promueve el trabajo integral, colaborativo y una construcción más ágil y sostenible
¿Qué es la vivienda industrializada?
La construcción industrializada es un sistema de edificación que usa técnicas y procesos innovadores y en el cual los componentes estructurales se fabrican en un taller, se transportan a la ubicación final y allí se montan. Este tipo de construcción permite automatizar procesos de diseño y producción. Es un sistema incipiente en nuestro país pero muy extendido en el norte de Europa.
La construcción industrializada tiene distintas ventajas:
- Es más ágil: se utiliza un diseño estandarizado y una producción automatizada y eso hace que el trabajo se puede llevar a cabo en menos tiempo. También se reduce el tiempo de obras en la localización final del edificio, ya que las piezas llegan ya preparadas para montar. Eso también reduce las molestias que puedan sufrir los vecinos a causa de las obras.
- Es más barata: todos los procesos de automatización que comporta la industrialización de la construcción abaratan el coste.
- Es más segura: gran parte del proceso de construcción se hace en talleres, que son espacios mucho mejor habilitados y, por lo tanto, más seguros para las personas que han llevado a cabo el proceso de la construcción.
- Es más ecológica: que la mayoría del trabajo se haga en el taller permite reducir el gasto energético del proceso de construcción, generar menos residuos y reutilizar parte de los residuos producidos. Se pueden usar también materiales reutilizados, como por ejemplo los contenedores de transporte marítimos que se han usado en los alojamientos APROP.
Vivienda públicas
El Ayuntamiento de Barcelona empezó la apuesta por la construcción industrializada en los alojamientos APROP. Ahora este sistema de construcción se usa también el as viviendas públicas permanentes.
Se pondrán en marcha las obras para la construcción de dos nuevos edificios de viviendas públicas de alquiler en las Casernes de Sant Andreu. En total, estas dos nuevas promociones darán un nuevo hogar a cerca de 340 personas. Los edificios estarán situados en la calle de Víctor Colomer, 6-12 y en la calle de Fernando Pessoa, 53-57.
Además, ya se han adjudicado los proyectos para construir 212 pisos en cuatro solares en el distrito de Sant Martí. Los solares son los siguientes:
- Calle de Pallars, 477
- Calle del Marroc, 180
- Calle de Binèfar, 22
- Pasaje de Arriassa, s/n
Con esta licitación se quieres dar impulso a una técnica de construcción innovadora, barata, rápida y ecológica. En las obras de construcción de viviendas convencionales los plazos de una promoción son de 53 meses, en cambio, con el sistema industrializado se harán en un máximo de 37 meses.

Alojamientos APROP
El IMHAB quiere usar la construcción industrializada por primera vez en los alojamientos provisionales APROP. Construidos con contenedores de transporte marítimo reutilizados quieren ser una solución ágil e innovadora para hacer frente a la emergencia habitacional que vive Barcelona. La prueba piloto se inauguró en Ciutat Vella el pasado diciembre de 2019 y actualmente hay dos más en proceso en el Parc i Llacuna del Poblenou y la Bordeta.
APROP Ciutat Vella
Los alojamientos APROP de Ciutta Vella fueron los primeros que construyó el IMHAB y funcionaron como prueba piloto. El edificio se construyó en un año y medio, mientras que en una vivienda tradicional el proceso puede durar entre 6 y 7 años. En el APROP de Ciutat Vella hay doce alojamientos: cuatro tienen dos habitaciones y 60 metros cuadrados de superficie y los otros ocho tienen una habitación y 30 metros cuadrados de superficie.
El Parc y la Llacuna del Poblenou
El segundo edificio de alojamientos APROP se construirá en la calle Bolívia 33-41. Dispondrá de 42 alojamientos, de los cuales 35 tendrán dos dormitorios y el resto uno. Cabrán, por lo tanto, unas 110 personas. De estos edificios la mitad serán alojamientos provisionales para unidades de convivencia en situación de emergencia habitacional y la otra mitad serán para jóvenes. Las obras durarán unas 26 semanas y el edificio estará acabado a finales de 2021.
La Bordeta
Es el primer proyecto de alojamientos APROP en el que se ha llevado a cabo un concurso para buscar una propuesta arquitectónica innovadora ahora que el proyecto ya está consolidado. El edificio APROP de La Bordeta tendrá cuarenta alojamientos, 24 de dos dormitorios con una superficie media de 56 m² y 16 de un dormitorio con una superficie de 44 m². Todas las viviendas tendrán una terraza de 9 m2. La mitad de las viviendas estarán destinadas a unidades de convivencia procedentes de la Mesa de Emergencia y la otra mitad serán para familias monoparentales. Tendrá también un sistema de galerías que envuelven el edificio ofreciendo una imagen que se aleja del contenedor cerrado y que funcionan como pasarelas de acceso a los alojamientos, terrazas y espacios comunes y de relación de los residentes.
Se prevé acabar el proyecto definitivo en otoño e iniciar entonces la licitación de las obras que se iniciarán, probablemente, durante el segundo trimestre de 2022.
