La covivienda es una experiencia que crea lugares de vida comunitaria. Se trata de una fórmula muy extendida en el norte de Europa y que ahora se instala en Cataluña como una opción ventajosa.
La covivienda, un cambio de modelo
Una alternativa al modelo de vivienda actual
Para hacer frente a la situación de emergencia de la vivienda, el Ayuntamiento de Barcelona trabaja no solo atendiendo a las personas con ayudas y servicios específicos, sino también incrementando el parque público de vivienda. Así, en este sentido, el Consistorio apuesta por una alternativa al modelo actual: la cooperativa de vivienda en cesión de uso o covivienda.
La covivienda es una modalidad de acceso a la vivienda que permite a una comunidad de personas vivir en un edificio sin ser los propietarios o los arrendadores, por un plazo de tiempo amplio —de 50 a 100 años— y a un precio inferior al del mercado.
Los objetivos que se quieren alcanzar con el apoyo a este modelo son los siguientes:
- Garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible.
- Mantener la titularidad pública del suelo, que se ofrece en derecho de superficie.
- Impedir la especulación con la vivienda.
- Favorecer la estabilidad en el tiempo de los usuarios.
- Fomentar la gestión comunitaria de los inmuebles.
El modelo consiste en la cesión, por parte del Ayuntamiento o de un propietario privado, de una finca o solar en desuso en el que la cooperativa pueda construir. Los socios depositan una entrada y pagan mensualmente una cuota por el uso de su vivienda. Se promueve la vida comunitaria y se incentiva la autoorganización de las personas que integran las cooperativas. Con este modelo se concibe la vivienda como bien de uso y no de inversión.
Los proyectos deben prever criterios ambientales estrictos, una cantidad significativa de espacios que promuevan la vida en comunidad, el uso compartido de infraestructuras básicas y la corresponsabilidad de los usuarios en la gestión. La cesión a la cooperativa del derecho de superficie es por un periodo de 75 años, ampliable a 90, y la cooperativa es quien construye/rehabilita y gestiona la vivienda. Finalizado este plazo, la propiedad de lo construido pasa a ser municipal.
El modelo trata de conseguir que un propietario privado o un ayuntamiento ceda una finca o solar en desuso en el que la cooperativa pueda construir. Para acceder a estas viviendas, que tienen calificación de protección oficial, los cooperativistas deben estar inscritos en el registro de solicitantes de vivienda. Por lo tanto, deben cumplir los requisitos del registro, es decir, que sean personas empadronadas en Barcelona con recursos económicos limitados, que no tengan ninguna otra propiedad y que tengan dificultades de acceder a la vivienda de mercado.
Destacamos
Enlaces relacionados
- ¡El edificio cooperativo de La Xarxaire ya tiene vecinos y vecinas!
- La covivienda gana adeptos e interés entre los ciudadanos de Barcelona
- Sant Andreu tendrá el proyecto de vivienda cooperativa más grande e inclusivo del Estado
- En marcha las exposiciones sobre covivienda y construcción industrializada en Barcelona
- La lucha por el derecho a la vivienda protagoniza el arranque del Fórum de Vivienda Cooperativa de Barcelona
Más información
¿Quieres saber qué acciones ha promovido el Ayuntamiento de Barcelona para potenciar la covivienda?
Encuentra aquí las diversas actuaciones que promueve el Ayuntamiento de Barcelona para facilitar y garantizar el impulso y la difusión de un nuevo modelo de vivienda en la ciudad: la covivienda.
Creación de una mesa de vivienda cooperativa
Una de las herramientas del Ayuntamiento de Barcelona para impulsar la covivienda es la mesa de vivienda cooperativa, un grupo de trabajo dentro del Consejo de la Vivienda Social de Barcelona para promocionar o impulsar nuevos regímenes de tenencia. Esta mesa está formada por representantes del mundo de las finanzas éticas y de cooperativas de viviendas, y está impulsada conjuntamente opr la Concejalía de Vivienda y el Comisionado de Economía Social y Cooperativa.
El principal objetivo es la coproducción del modelo de vivienda cooperativa en Barcelona.
Concurso público de solares municipales destinados a la covivienda
Una de las primeras actuaciones del Ayuntamiento de Barcelona para respaldar las cooperativas de vivienda ha sido el anuncio de concursos públicos de solares municipales.
Estos solares se sitúan en diferentes distritos de la ciudad para construir vivienda cooperativa en régimen de cesión de uso o covivienda. El valor añadido de estos concursos es que se restringen a cooperativas que fomenten un modelo de vivienda diferenciado de la propiedad o el arrendamiento tradicionales.
En 2015 se firmaron los dos primeros proyectos piloto, donde los vecinos ya viven: Princesa, 49 y La Borda. En noviembre de 2016 se publicó una primera licitación en la que se adjudicaron cuatro solares que se ofrecían en los distritos de Ciutat Vella, Sants-Montjuïc, Nou Barris y Sant Martí. Y en julio de 2020 se adjudicaron tres solares más a los distritos de Sants-Montjuïc, Sant Andreu y Nou Barris en una segunda licitación. Estas acciones han permitido incrementar a 250 viviendas el parque público y han convertido Barcelona en la primera ciudad del Estado que tiene en marcha proyectos de covivienda.
Además, en el marco de la mesa de vivienda cooperativa, el Ayuntamiento ha impulsado un convenio con entidades sin ánimo de lucro para construir un millar de viviendas asequibles en la ciudad.
