La tercera y última jornada del FHAR 2025 ha puesto todo su foco al compartir experiencias desde diferentes ámbitos del mundo de la vivienda, pero también desde diferentes realidades geográficas.
Así, el Foro de la Vivienda y la Rehabilitación de Barcelona (FHAR) se ha levantado como un punto de encuentro esencial donde sumar conocimientos, compartir vivencias y, en definitiva, debatir sobre soluciones que ayuden a afrontar el problema de la vivienda, donde la falta de oferta y la dificultad en el acceso han sido los puntos más señalados durante toda esta cuarta edición del FHAR.
Acceso a la vivienda: un problema que se repite en todo Europa
Durante la tercera jornada, las personas asistentes han podido comprobar como esta problemática no es única de la ciudad de Barcelona, sino que se repite en todas las grandes ciudades europeas. De manera concreta, han podido conocer a fondo el caso de París, presentado por Beatriz García, responsable de programas de Paris Habitat.
París, como explicaba García, es la ciudad más densa de Europa, con barrios que llegan a los 39.000 habitantes por kilómetro cuadrado, por lo cual la provisión de vivienda asequible es un gran reto que afrontan desde diferentes perspectivas: fijando una cuota de vivienda social en zonas de déficit o superdéficit, reservando parcelas para creación de vivienda social, regulando el precio para la compra de viviendas a promotores, potenciando el derecho de compra preferencial o impulsando la transferencia de comercialidad.
La promoción de vivienda pública y asequible abordada desde diferentes ámbitos
Después de ver el caso de París, el debate al FHAR se ha centrado a analizar la actualidad de la promoción de vivienda pública. Así, en una mesa moderada por el gerente del IMHAB, Gerard Capó, se ha podido conocer como entidades públicas de diferentes comunidades autónomas abordan temas como la generación de suelos, la financiación, los sistemas constructivos y la gestión.
La tabla de debate ha sido conformada por Hilda González, presidenta de GHS; Yolanda Larrubia, jefa de servicio de Promoción y Gestión de Suelo al IMPSOL; Susana Cayuelas, directora general de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y Lorena Reula, directora gerente de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda.
Todas ellas han explicado la realidad que viven en su tarea diaria, que incluyen particularidades demográficas diferentes, pero coincidiendo en que la generación de los suelos es uno de los aspectos más complejos, especialmente en las ciudades más grandes, y en la importancia de agilizar la tramitación de cambios de usos o las licencias.
Donde también han coincidido ha sido al destacar la necesidad de conseguir fondo por múltiples vías (propias, subvencionadas o con financiación privada), en la apuesta por la rehabilitación, en el impulso de los nuevos sistemas de construcción industrializada o en la gestión del parque de vivienda poniendo a los ciudadanos en el centro.
La última tabla del FHAR 2025, también ha servido para debatir sobre la promoción de vivienda, pero en este caso accesible, pudiendo conocer diferentes experiencias del sector público y privado para conseguir poner al mercado más pisos a un precio que los ciudadanos puedan asumir.
Moderados por el presidente de la Asociación Española de Vivienda y Suelo (AVS), José María López; en el debate han intervenido Jerónimo Escalera, gerente de EMVS Madrid; David Guàrdia, codirector de Techo Cívico SCCL; Donato Muñoz, consejero delegado de CEVASA; Liliana Reyes, secretaría del Barcelonés y Migraciones CCOO Cataluña; y Manel Rodríguez, CEO del Grupo SALAS.
Cada uno ha explicado sus fórmulas para aportar vivienda asequible al mercado, desde el modelo público, al cooperativo o el de las fundaciones, pero también han puesto sobre la mesa los problemas que se encuentra el sector y que impiden llegar a un nivel de producción suficiente para dar respuesta a la demanda actual de vivienda, especialmente a zonas tensionadas como las grandes ciudades.
El desarrollo del suelo, la apuesta desde el ámbito público para destinar fondo, la fiscalidad del sector, el acceso a financiación más asequible o la necesidad de impulsar la colaboración público-privada para continuar aportando vivienda que puedan pagar los ciudadanos, especialmente los más jóvenes o con rentas más bajas, son algunos de los aspectos que se han puesto sobre la mesa.
La vivienda, un reto de ciudad
Laia Bonet, primera teniente de alcalde, ha sido la encargada de cerrar la cuarta edición del FHAR con una intervención donde ha reconocido la importancia de este foro para compartir horizontes y establecer estrategias que permitan situar la vivienda como la quinta pata en el estado del bienestar.
Además, ha señalado la vivienda como un reto de ciudad, tanto desde el punto de vista de la rehabilitación, que permita mejorar el estado del parque público, como de la regeneración urbana, con especial interés en las zonas más vulnerables.
Un reto que, ha asegurado, necesita la vinculación de todos los sectores de la sociedad, desde la administración pública a todos los niveles, como del sector privado y las entidades sin ánimo de lucro.