A partir del miércoles se añaden 385 plazas para acoger a personas sin hogar a las 2.200 plazas que ya funcionan en la ciudad para hacer frente a la situación que ha generado la COVID-19. Se podrán ampliar hasta llegar a 775 plazas más, de manera gradual, según las necesidades y el funcionamiento de cada uno de los dispositivos.
Las 385 plazas nuevas se dividen en:
- Pabellón número 7, Palau Victòria Eugènia, de Fira Barcelona: tiene 6.000 metros cuadrados, en los que en una primera fase se alojarán 225 personas vulnerables cumpliendo con todos los protocolos de seguridad diseñados por las autoridades sanitarias; se asegurará su alimentación, seguridad e higiene.
- Espacio Pere Calafell: funciona desde el viernes y actualmente acoge a 58 personas vulnerables. Las instalaciones se han adecuado para aumentar las distancias y aplicar los protocolos de seguridad.
- Dispositivo Dos de Maig: está previsto que entre en funcionamiento el miércoles y tiene una capacidad específica para acoger a 72 mujeres. Es un espacio para evitar situaciones de abuso o acoso.
- Nuevo equipamiento de 30 plazas para personas que necesiten confinamiento por prescripción médica; el acceso será por derivación desde alguna de las 2.200 plazas que ya funcionan.
También ha entrado en funcionamiento un dispositivo de higiene, lavandería y comedor para atender a la población más vulnerable ante el cierre o la reducción horaria de otros equipamientos específicos.
Todo eso se complementa con 200 apartamentos turísticos que se alquilarán durante dos meses para atender situaciones que se puedan producir entre mujeres víctimas de violencia machista, familias con niños a cargo o personas vulnerables que están alojadas en diferentes equipamientos municipales.
Refuerzo del ASPB
Entre el resto de servicios municipales que se han reforzado hay que destacar la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), que ha triplicado el personal adscrito al Servicio de Epidemiología (SEPID), de 27 a 83 profesionales. Además, también ha ampliado el horario de atención, que ahora es de 8.00 a 20.00 horas, todos los días de la semana.
Las tareas de este servicio son:
- Atención telefónica: se han aumentado las líneas, que ofrecen atención de personal de enfermería con formación específica.
- Recogida de información de los casos a través de la notificación proveniente del sistema sanitario o de los datos de pruebas de laboratorio, y realización del estudio de los contactos de cada caso positivo.
- Contacto constante con hospitales, equipos de atención primaria y otros equipamientos sanitarios de la ciudad, tanto públicos como privados.
- Elaboración de bases de datos que permitan tener indicadores de seguimiento de la epidemia en la ciudad de Barcelona.
- Seguimiento de la situación en las residencias geriátricas y entre profesionales sanitarios y otros servicios esenciales.