Los próximos 24 y 25 de octubre se celebrarán las Jornadas de Vivienda, un espacio de debate entre distintos profesionales, expertos en nuevas modalidades de vivienda procedentes de todo el mundo y representantes de entidades y cooperativas que aportarán su experiencia y puntos de vista sobre la vivienda y los nuevos modelos de convivencia.
El encuentro será una oportunidad para conocer nuevas realidades y otras más consolidadas en el mundo de la vivienda: ¿Cómo se regula el alquiler en las capitales europeas? ¿Cómo pueden organizarse los inquilinos para defender sus intereses? ¿Qué opciones de rehabilitación tenemos para regenerar los edificios y el entorno donde vivimos?
El alquiler social es cosa de todos
La crisis económica y el boom de Barcelona como destinación turística han repercutido directamente sobre la vivienda, uno de los derechos básicos de la ciudadanía. El precio de la vivienda se ha disparado y la oferta de alquiler social es limitada, pero hay alternativas: en los países del norte de Europa, la covivienda es una práctica establecida desde hace muchos años.
Housing Europe es la Federación Europea de Vivienda Social, Pública y Cooperativa. Creada el año 1988, esta entidad agrupa 44 federaciones regionales y estatales de 23 países que gestionan más de 26 millones de viviendas por todo el continente. La secretaria general de Housing Europe, Sorcha Edwards, hablará el lunes 24 sobre las diferentes opciones de vivienda social que existen en Europa.
Al día siguiente se debatirán distintas experiencias internacionales de covivienda en una mesa redonda que contará con protagonistas de realidades tan alejadas como Franciska Ullman, arquitecta y profesora de la Universidad de Stuttgart (Alemania), o Raúl Vallés, arquitecto, profesor y miembro de las Cooperativas de Vivienda de Montevideo (Uruguay).
Entre los participantes también estará el gerente de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Javier Burón, y representantes de diferentes entidades y asociaciones que promueven la covivienda.
Regular el mercado de alquiler: una necesidad
Ante los efectos de la especulación inmobiliaria, cada vez es más evidente la necesidad de regular los precios del alquiler por parte de las administraciones. Max Gigling, investigador en políticas de vivienda social del Observatorio Valenciano de Vivienda, expondrá los ejemplos de ciudades como Berlín o París, donde los gobiernos locales tienen autoridad para controlar el precio de alquiler de las viviendas.
Sin embargo, el acceso a una vivienda asequible no depende sólo de la administración. Desde principios del siglo XX, la Unión Internacional de Inquilinos (IUT) agrupa distintas asociaciones regionales y estatales de inquilinos para defender colectivamente el derecho a una vivienda digna. El secretario general de la IUT, Magnus Hammar, nos explicará cómo funcionan los sindicatos de inquilinos.
Priorizar la rehabilitación
Dentro del paisaje urbano, la construcción de nuevos proyectos arquitectónicos es una constante… ¿por qué no damos una nueva vida a los edificios que ya existen? La regeneración urbana promueve un modelo de ciudad diferente, donde se apuesta por rehabilitar las edificaciones existentes y mejorar sus condiciones de habitabilidad. El objetivo es hacerlas más eficientes y sostenibles, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.
El jefe del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda (SLU), Juan Rubio del Val, participará el martes 25 en una mesa redonda donde se expondrán diversas razones por las que la rehabilitación urbana supone un beneficio para las ciudades.
Soluciones asequibles para acceder a una vivienda
Para hacer frente al contexto de emergencia habitacional actual, la evolución de los materiales y los avances en técnicas de construcción ofrecen alternativas a las construcciones tradicionales.
El martes 25 tendrá lugar un debate en que diversos expertos, como la profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC) y miembro del colectivo bharquitectura Sandra Bestraten, pondrán en común experiencias y proyectos que mejoran la eficiencia, la sostenibilidad y, sobre todo, hacen más accesible el derecho a la vivienda.
Las Jornadas de Vivienda forman parte del Congreso de Arquitectura 2016 y están organizadas por el Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con el Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y el Colegio de Arquitectes de Cataluña (COAC). Los seminarios y mesas redondas tendrán lugar en la sede del COAC (plaza Nova nº 5 de Barcelona).